Programa

MOVILIDAD
 TRANSPORTE PÚBLICO INTERURBANO ECOLÓGICO. Seguir con los estudios iniciados,
creando un itinerario que pase por la zona del Mercado Municipal y otro, norte y sur
por el centro de la ciudad.
 CREACIÓN DE PLAZAS DE APARCAMIENTO EN ALTURA. Aprovechar inmuebles en
zonas estratégicas para crear aparcamientos en la zona centro, y facilitar que
empresas privadas implanten dicha actividad con precios controlados.
 APERTURA TOTAL DEL PASEO DEL SALADAR. Una forma de fomentar la vida del paseo
del Saladar es que esté abierto desde la Plaza Jaume I hasta el puerto, y se revitalice el
comercio, realizando un proyecto de adecuación y modernización de todo el paseo.
 ROTONDA AVDA. ALICANTE – AVDA. MONTGÓ. Esta zona es peligrosa por la
regulación de los semáforos, sobre todo el de la calle Hermanos Gavilá Ferrer, que no
ayuda a evitar accidentes. Una rotonda, además, reduciría la velocidad por la Avda. de
Alicante.
 ROTONDA CARRETERA ROTAS FRENTE CLUB NAÚTICO Y C/ ALDEBARÁN. En este
punto negro se forma un colapso importante, siendo bastante peligroso en temporada
alta.
 ESTUDIO REAL PORMENORIZADO DE LAS DIFERENTES PEATONALIZACIONES EN EL
CENTRO DE LA CIUDAD, en función de épocas y horarios, los aparcamientos, el
transporte público y la actividad económica de la zona.
 IMPLANTACIÓN DE UNA RED DE CARRILES BICI, compatibles con otros usos y
favorecer el uso de la bicicleta.

DEPORTE
 IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO PABELLÓN. Gent de Dénia ya propuso
ubicación para el nuevo pabellón, que debería albergar varias instalaciones deportivas,
ser innovador, atractivo, moderno, relegando el actual a entrenamientos y a otras
actividades. Hoy en día, para toda la actividad deportiva, es necesario un pabellón
nuevo.
 CARRIL BICI BIEN SEÑALIZADO POR EL PASEO DE LAS ROTAS. Aprovechar el paseo y
delimitar una zona para bicicletas y Vehículos de Movilidad Personal separado del paso
de los peatones, evitando así interferencias entre unos y otros.

 POTENCIAR LIGAS COMARCALES DEPORTIVAS. Crear una serie de equipos comarcales
de carácter amateur en diversas edades y categorías, para poder competir entre ellos;
además de poder formar equipos comarcales para competiciones con otras comarcas.
Con esto conseguimos que más niños y jóvenes practiquen y se fomenten más
deportes con mayor interés para todos.

 FACILITAR SEGURIDAD A LOS EQUIPOS CICLISTAS QUE ENTRENAN POR NUESTRAS
CARRETERAS. Dénia es visitada, gracias a las condiciones climáticas y de orografía, por
gran cantidad de clubs ciclistas de élite, que deben ser recibidos con entusiasmo. En su
contra, vemos una falta de seguridad cuando salen de ruta. Es importante fomentar la
colaboración entre el Ayuntamiento y estos equipos, propiciando acuerdos.

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
 PUESTA EN MARCHA DEL JUZGADO DE LO PENAL. Reivindicación desde hace años,
pues es necesario ese juzgado en Dénia que es capital comarcal. Hoy en día debemos
desplazarnos a Benidorm, además de los afectados, los policías locales que
intervienen, y eso supone un gasto añadido para la administración y para los usuarios.
 COORDINACIÓN DE DEPARTAMENTOS CON EL FIN DE AGILIZAR LA ADMINISTRACIÓN
MUNICIPAL. La fluidez entre departamentos repercute en una mayor agilidad, mejor
servicio al ciudadano, y a la vez, la coordinación ayuda a que los problemas se estudien
desde diversos puntos de vista, no solo desde el criterio de cada departamento, eso
ayuda a soluciones más globales.
 FACILITAR A LOS CIUDADANOS LA PARTICIPACIÓN EN CUESTIONES LOCALES SIN
NORMATIVA. Ejemplo de este tipo de participación sería LA CONSULTA POPULAR en el
cambio de sentido de una calle; asuntos que sean importantes para el barrio. Antes de
hacerlo, comprobar la opinión de los vecinos, viendo pros y contras, dando cabida a
una participación real.
 CREACIÓN DE LA FIGURA DEL DEFENSOR DEL CIUDADANO. Un pequeño
departamento, con acceso a todas las áreas, que haga un seguimiento de aquellos
expedientes que se atascan o que realmente no llegan nunca a salir, dándoles
solución, así como atender las injusticias fundadas que pueda cometer la
administración.

 REQUISITO LINGÜISTICO Meritorio, NO EXCLUYENTE. El requisito lingüístico será
meritorio y no excluyente en todos los procesos de estabilización, promoción interna,
plazas de interinos y de funcionariado tanto por el método de oposición como por el
de concurso o concurso oposición.

EDUCACIÓN Y CULTURA
 PROMOVER LA CONSTRUCCIÓN DE UN NUEVO TEATRO AUDITORIO. El Centro Social
es insuficiente para atender la demanda cultural de nuestra ciudad. Se trata de una
reivindicación histórica que no ha fructificado nunca y pensamos que es necesaria.
 POTENCIAR LAS GESTIONES PARA CONSEGUIR UN CAMPUS UNIVERSITARIO. Aunar
esfuerzos junto a la Consellería y las diferentes universidades valencianas para crear
ese tan deseado Campus Universitario, gestionando los terrenos necesarios.
 PROPICIAR LA CREACIÓN DE UN PATRONATO DEL CASTILLO. Necesitamos estar
presentes en nuestra cultura, tener voz y voto en las decisiones que se toman en el
Castillo de Dénia, no estar solo como espectadores de lo que la Consellería pretenda
llevar a cabo.
 CONSEGUIR UN EDIFICIO INDEPENDIENTE PARA LA UNED. Es necesaria la
construcción de un edificio para la UNED, independiente de la Casa Cultura, que sea
moderno, informatizado y con unas instalaciones acordes a perdurar los próximos
años.
 HABILITAR EDIFICIO PARA LA ESCUELA COMARCAL DEL TEATRO. La ECT debe contar
con unas instalaciones para ser referente. No puede adaptarse a espacios destinados a
otras actividades. Merece un espacio con vestuarios y taquillas acordes a una
institución que cada día está más arraigada en Denia.

TURISMO
 CENTRO DE OCIO JUVENIL. Buscar alternativas, tanto deportivas como lúdicas para
que nuestros jóvenes tengan donde ir.
 CONSORCIO PARA COMARCALIZAR LA OFERTA TURÍSTICA. Se trata de buscar
alternativas al sol, playa y gastronomía, buscando incluir a la comarca como destino de
rutas alternativas para aumentar los días de vacaciones y/o aprovechar la oferta de la
Marina Alta para desestacionalizar el turismo.
SEÑALIZACIÓN RUTAS TURÍSTICAS. Debemos crear paneles informativos, webs, etc.,
indicando rutas turísticas con códigos QR en varios idiomas, que sean atractivos y den
una información veraz.
 CREACIÓN DE CÓDIGOS QR para señalizar e informar en los principales idiomas de
fiestas, eventos de la ciudad, museos y toda la oferta cultural y de ocio.

 ALARGAR TEMPORADA TURÍSTICA. Debemos abrir chiringuitos de playa desde
Semana Santa hasta pasar el Puente del Pilar, la gente busca bañarse, salir y disfrutar
de todas las actividades que comporta la oferta turística.
 DEPARTAMENTO COORDINACIÓN EVENTOS CON EL RESTO DE LA COMARCA (EVITAR
COINCIDENCIAS).

COMERCIO
 EXENCIONES FISCALES A COMERCIANTES EN LOS PRIMEROS AÑOS. Cuando un
negocio se instaura debemos tener la deferencia en algunas cargas fiscales, como la
reducción en pagos de ocupación de vía pública, bajar el coste de la tasa de apertura y
otras ayudas que eviten durante unos años una carga impositiva y puedan lanzar el
negocio.
 ESTUDIO DEL COSTE DE BASURA POR CADA ACTIVIDAD, REGULARIZANDO SU
PRODUCCIÓN ACORDE A LA ACTIVIDAD. Hemos podido apreciar que el coste de la
tasa de basura no es equitativo con la basura que generan ciertas actividades, por lo
tanto, debe ser estudiado y regulado.
 REDISTRIBUIR EL PRESUPUESTO EN BENEFICIO DEL COMERCIO LOCAL, OFRECIENDO
DE MANERA GRATUITA PARA LOS COMERCIANTES LOS TICKETS DE 1 HORA GRATIS
DE APARCAMIENTO POR CADA COMPRA. Ese ticket no debe ser abonado por el
comercio en su totalidad, debe estudiarse la forma para que repercuta en arcas
municipales una parte, de tal forma que el cliente no pague o su coste sea mínimo y
los comercios no tengan que abonar dichos tickets.
 DAR VISIBILIDAD Y PUBLICITAR EN TODA LA COMARCA LAS CAMPAÑAS EN
BENEFICIO DEL COMERCIO LOCAL para que podamos recibir la visita de todos los
vecinos.
 HACER PARTÍCIPES A LAS ASOCIACIONES DE COMERCIANTES Y DEL MERCADO
MUNICIPAL DE LAS DECISIONES QUE TOME EL AYUNTAMIENTO EN SUS RESPECTIVOS
ÁMBITOS. Partícipes en todas las acciones, incluso del propio diseño de la acción,
siempre buscando el beneficio para cliente y comerciante.
 MANTENER Y ADECUAR TODAS LAS INSTALACIONES DEL MERCADO MUNICIPAL EN
PERFECTAS CONDICIONES DE LIMPIEZA. Tener un mercado cuidado y bien
acondicionado, eso ayudará a que la gente vuelva al mercado.
 REUBICACIÓN DE LAS FERIAS Y MERCADOS DE COMERCIO LOCAL ANTE LA
IMPOSIBILIDAD DE CELEBRACIÓN POR EL CLIMA (EN LLUNÀTICS, POR EJEMPLO).

 MINIBÚS ELÉCTRICO CON PARADA EN EL MERCADO MUNICIPAL QUE RECORRA
DÉNIA CADA 30 MIN., HACIENDO RUTA QUE RECORRA LOS APARCAMIENTOS MÁS
ALEJADOS DEL CENTRO DE LA CIUDAD.
 EXENCIÓN DEL PAGO DE LA O.R.A A LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS. Los expendedores
llevan esa opción en muchas ciudades y Dénia debe tomar ejemplo.
 IMPLEMENTAR PLAZAS DE APARCAMIENTO EXPRÉS PARA POTENCIAR EL COMERCIO.
Habilitar un pequeño espacio en las zonas de carga y descarga para poder parar,
comprar y volver con un máximo de 15 minutos y aportar ticket del negocio.

BIENESTAR SOCIAL
 VIVIENDAS EN ALQUILER SOCIAL Y POTENCIAR LA V.P.O. Desde hace años no
disponemos de viviendas de protección oficial en Dénia, pero habría que potenciarlas,
sobre todo para el acceso a jóvenes y a personas con rentas más bajas. Estas viviendas,
con un precio tasado y con ayudas en los préstamos por parte de la Generalitat
Valenciana, eran la forma en la que en los años 80 y 90 los jóvenes podían acceder a
comprar una vivienda.
 FOMENTAR AYUDAS PARA REHABILITACIÓN DE VIVIENDAS. En Dénia ya tenemos que
pasar la Inspección Técnica de Edificios en los que tienen más de 50 años, y no todos
los propietarios tienen capacidad económica para poder acceder a la rehabilitación del
inmueble. Una solución sería aplicar bonificaciones a las comunidades en las licencias
de obras para aquellos elementos que están obligados a reparar para poder mantener
los inmuebles.
 FOMENTAR Y FACILITAR EL COHOUSING. Viviendas con servicios compartidos que
sirven principalmente para personas mayores que se valen por sí mismas, pero quieren
vivir en una comunidad con diferentes servicios. Actualmente no hay ninguno
instaurado en nuestra localidad.
 FACILITAR LA IMPLANTACIÓN RESIDENCIAS DE LA 3ª EDAD PRIVADAS. La sociedad
actual tiene una mayor esperanza de vida, con lo cual, se necesita fomentar que se
creen residencias totalmente privadas para personas con poder adquisitivo y
extranjeros que deciden quedarse en este país, ofreciendo una calidad de vida.
 IMPLANTACIÓN DE ASEOS PÚBLICOS EN LUGARES ESTRATÉGICOS. Instalación de
aseos antivandálicos y autolimpiables en zonas de afluencia, evitando así molestias a
comercios de la ciudad o comportamientos antisociales.

CIVISMO
 CONCIENCIACIÓN CÍVICA CON LOS COLEGIOS EN POSITIVO. Es necesario impartir
actividades encaminadas a la educación cívica, al comportamiento positivo y a la ayuda
a las personas.
 REALIZAR CAMPAÑAS CONTRA EL VANDALISMO. Mostrar a los alumnos de todas las
edades los efectos negativos de las acciones vandálicas, demostrar que ejecutar un
acto vandálico te priva de un bien que también puede perjudicar, no solo los demás,
también a uno mismo.
 IMPLANTACIÓN DE UN REGISTRO DE ADN EN ANIMALES, PRINCIPALMENTE PERROS.
Es necesario conocer el ADN para poder tener datos más fiables a la hora de
abandonos y accidentes, a la vez que se puedan sancionar las conductas incívicas de
sus propietarios.

MEDIOAMBIENTE
 APROBAR UNA ORDENANZA DE LIMPIEZA ÁGIL DE TERRENOS RÚSTICOS Y SOLARES.
En muchas ocasiones con una llamada a los propietarios se puede agilizar un trámite
que cuando se realiza por escrito es realmente largo y farragoso.
 DESARROLLO DE ALCANTARILLADOS, MEJORANDO LA EFICIENCIA Y EFICACIA DEL
DEPARTAMENTO. Ya en su día presentamos como debería gestionarse el tema de
alcantarillados. Es necesaria más eficiencia y agilidad, pudiendo conseguir más metros
de alcantarillado y facilitando las conexiones.
 CUMPLIR LA ORDENANZA DE LIMPIEZA DE CAUCES Y BARRANCOS EN SUELO
URBANO POR PARTE DEL AYUNTAMIENTO DE DÉNIA. Crear planes cuatrienales de
limpieza de cauces y barrancos para evitar fuegos e inundaciones, teniendo en cuenta
que la limpieza en suelo urbano corresponde al Ayuntamiento y solo hay que pedir
autorización a la Confederación Hidrográfica del Júcar.
 MEJORAR E INSTALAR DIVERSOS PUNTOS BLANCOS, MÁS ACCESIBLES Y EN ZONAS
DE AFLUENCIA. Nos hacen falta puntos blancos, zonas de baterías de contenedores de
verde, orgánico, electrodomésticos, plásticos, cartón, papel, etc., organizados y dando
servicio a puntos del diseminado que tengan mayor afluencia.
 REALIZAR UN PLAN PARA LA RETIRADA DE AMIANTO EN EDIFICIOS. Estudio de los
costes y planificación para la retirada de amianto en los edificios públicos y creación de
un registro de edificios privados afectados y búsqueda de ayudas para su retirada.

AGENDA 2030
CUMPLIR EL PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AGENDA 2030:
1. Fin de la pobreza
2. Hambre cero
3. Salud y bienestar
4. Educación de calidad
5. Igualdad de género
6. Agua limpia y saneamiento
7. Energía asequible no contaminante
8. Trabajo digno y crecimiento económico
9. Innovación e infraestructuras
10. Reducción de las desigualdades
11. Ciudades y comunidades sostenibles
12. Producción y consumo responsable
13. Acción por el clima
14. Vida submarina
15. Vida de ecosistemas terrestres
16. Paz, justicia e instituciones sólidas
17. Alianzas para lograr los objetivos

ECONOMÍA SOSTENIBLE
 REPARTO EQUITATIVO POR BARRIOS DE UN PORCENTAJE DE LOS IMPUESTOS.
Calcular un porcentaje de lo que cada barrio aporta y destinarlo directamente a
inversiones y servicios en ese barrio.
 DOTAR DE PRESUPUESTO A LOS CONCEJALES DE BARRIO. A la hora de que cada barrio
pueda acometer aquellas acciones más urgentes y/o necesarias, deberían tener un
presupuesto o dotación presupuestaria para que las acciones fuesen ágiles y
eficientes, y no realizar todo el trámite, con el fin de mejorar el servicio.
 COMARCALIZAR SERVICIOS MUNICIPALES PARA ABARATAR COSTES. Al igual que se
ha realizado con el MACMA cultural, se podría realizar en otros servicios públicos con
el fin de llegar a acciones conjuntas con el mínimo coste posible, diversificando las
presidencias con otras localidades en cada anualidad.
 REALIZAR UN ESTUDIO PARA LA IMPLANTACIÓN DE UNA MONEDA LOCAL
ALTERNATIVA. Es el dinero que se crea (1€=1moneda) y se utiliza para fomentar el
consumo de productos y servicios dentro de la ciudad, potenciando la economía y el
comercio local, al realizarse las transacciones de productos o servicios dentro de la
misma localidad.

 INSTALACIÓN DE PLACAS SOLARES EN EDIFICIOS PÚBLICOS. Esta acción comienza a
realizarse, pero debería llegar a todos los edificios públicos. El sobrante de energía
producida en cada edificio se podría distribuir a viviendas necesitadas o a otras
dependencias públicas, en beneficio de la población.
 AYUDAS DIRECTAS Y REDUCCIÓN DE IMPUESTOS EN LA REHABILITACIÓN DE
FACHADAS. Si queremos tener una ciudad acorde a los servicios que proponemos,
deberemos tener las fachadas de los inmuebles en perfecto estado. El Ayuntamiento
podría hacer bonificaciones en el Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y
Obras cuando se trate de rehabilitación de fachadas.

TRANSPORTE
 FACILITAR LA INSTALACIÓN DE UN AERÓDROMO, DE GESTIÓN E INVERSIÓN
PRIVADA, PARA VIGILANCIA Y PREVENCIÓN DE INCENDIOS, RUTAS TURÍSTICAS,
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS Y ESCUELA DE VUELO. Sería muy
interesante para la vigilancia, prevención de incendios y salvamento. Los aviones y
helicópteros vienen de Manises o de Murcia, estando lejos nuestra ciudad de ambos
aeródromos. Poder tener un punto aquí en la zona sería un atractivo, ya que hay
bastantes licencias de ultraligeros y avionetas pequeñas que actualmente tienen que ir
a Muchamiel. Además, hay muchos turistas que tienen avioneta y barco y les
facilitaríamos un servicio. Todo ello con las debidas autorizaciones y ubicaciones que
fuesen acordes a las instalaciones.
 DOTAR DE SERVICIOS BÁSICOS A LA ESTACIÓN DE AUTOBUSES MIENTRAS SE
CONSTRUYE UNA NUEVA. Como bien sabemos, la actual estación de autobuses, que
dicen que es temporal, tiene los aseos cerrados, le falta una estancia con sombra y
refugio del sol y lluvia, carece de taquillas, expendedores de billetes y además tiene
una mala maniobrabilidad para los autobuses de gran tamaño que se ven obligados a
estacionar en la vía pública. Por ello, vemos imprescindible la CONSTRUCCIÓN DE UNA
NUEVA ESTACIÓN DE AUTOBUSES.
 GESTIONAR LA RONDA PERIMETRAL. Es necesaria, independientemente del Plan
General Estructural, una ronda perimetral que se realice con fondos públicos -no a
cargo de los futuros solares adscritos, así nunca se podrá ejecutar- que conecte con la
avenida Joan Fuster, y que por la parte norte llegue al puerto, evitando colapsar la
avenida Miguel Hernández, para dar salida de vehículos a la ciudad.
 APOYO AL PUERTO COMO ENTIDAD AUTÓNOMA O CUALQUIER OTRO SISTEMA DE
GESTIÓN QUE PERMITA LA REINVERSIÓN EN EL PROPIO PUERTO Y LA PARTICIPACIÓN
DIRECTA DE LOS USUARIOS. Todos los usuarios y compañías que trabajan en el puerto
deben tener voz y voto en la gestión, poder decidir qué proyectos se llevan a cabo y

cómo se desarrollan. No es lógico tener otras actividades no portuarias, ya que el
espacio es acotado. Denia mira al puerto.

JUVENTUD
 PROMOVER ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL TRINQUET ANTIGUO. Cine de verano,
torneos de ajedrez, actividades escolares, etc., dando utilidad a ese enclave
privilegiado.
 PONER EN MARCHA LA NAVE LLUNÀTICS PARA ACTIVIDADES JUVENILES. Sacar
partido de la nave abierta y el bar para la juventud; no existe una gestión del espacio.
Los jóvenes de entre 12 y 17 años no tienen muchos sitios donde ir.
 PROPICIAR LA CREACIÓN DE UN ALBERGUE JUVENIL. Promoviendo que vengan
grupos de senderistas, de scouts o de otras características que puedan conocer y
disfrutar de nuestra ciudad.
 INSTALACIÓN DE UN PARQUE PERMANENTE DE SEGURIDAD VIAL PARA LOS
COLEGIOS. Ubicar un recinto donde los colegios puedan ir a realizar prácticas de
seguridad vial, conocer dónde y quién puede circular por las calles, aceras y demás.
Reconociendo vehículos y familiarizándose con las señales. Tal como se realiza en los
colegios de forma provisional, pero en un recinto permanente.
 FOMENTAR EL ALQUILER PARA JÓVENES. Además del fomento de las viviendas V.P.O.
y sociales, otra forma es negociar con el S.A.R.E.B. que su stock de viviendas repercuta
directamente en alquileres económicos para jóvenes.
 FACILITAR EL EMPLEO JUVENIL. Potenciar la Formación Profesional, con módulos y
prácticas y dando facilidades para que esos alumnos se queden en empresas locales.

LA XARA
 FACILITAR VIVIENDAS PARA JÓVENES. Obtener viviendas para jóvenes y personas
desfavorecidas, negociando con las entidades financieras que acumulan viviendas en la
población.
 GESTIONAR LA RECUPERACIÓN DE LOS RIURAUS. Especialmente el de Pinella, el de
Eduardo Martí o los de la Venta de Posa, propiciando convenios con los propietarios.

 REVITALIZAR EL MERCAT DE LA XARA. Promoviendo el comercio local, la agricultura
sostenible y ecológica, así como los productos tradicionales.

 WIFI EN ZONAS PERIFÉRICAS AL CASCO URBANO. Alrededor del casco no hay
cobertura wifi, por lo que hay que gestionar su instalación.
 ADECUAR LAS ZONAS DE CONTENEDORES DE RESIDUOS. Es importante la limpieza y
vallado de los espacios de contenedores de residuos sólidos, además de instalar un
punto blanco y algunas baterías de contenedores soterrados.
 PROLONGACIÓN DE UNA ACERA HACIA PEDREGUER. Comunicar la acera existente
con el último camino del término de La Xara, incluyendo iluminación.
 DOTAR DE UNA MÍNIMA ILUMINACIÓN SOLAR AQUELLOS CAMINOS QUE CAREZCAN
DE ELLA.
 MEJORAR LA PRESENCIA POLICIAL FUERA DEL CASCO URBANO.